
TEJIDOS EN PAJA BLANCA TOQUILLA CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN
Luego de comprar la toquilla en el Jirón Comercio y realizar las compras del dia doña Eufemia Villegas Namuche, presidenta de la asociación de mujeres artesanas “Virgen de la Puerta”. A esta experimentada tejedora le espera un arduo trabajo. Quizá para tejer el más fino y codiciado sombrero Chalán necesitará unos 22 días como máximo para tenerlo listo y encantar a cuanto turista visite Nariualac, le bastará una horma de madera, la toquilla, un poco de hilo, navaja y bastante creatividad para hacer de las suyas.
Miguel Garcia Aparicio
ORIGEN DE LA TOQUILLA
La materia prima de este arte es la llamada paja toquilla. Planta que crece en zonas áridas costeras y que es extraído de nuestro vecino país del norte Ecuador y de la Selva Peruana, específicamente de Rioja y Tingo Maria. Comercializada en el Jirón Comercio 247 por doña Dominga Chero, quien desde varios años ya, abastece del material a cuanta experimentada y novata tejedora de los Caseríos del Distrito que tienen como sustento a este arte de la Toquilla.
EXPORTACIÓN
Las asociaciones que existen en Nariualac son dos, la del “Perpetuo Socorro” y la de la “Virgen de la Puerta”, apoyadas por el Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa de la Región Grau (IDESI), Institución que busca la promoción de créditos, capacitación y asistencia técnica de las tejedoras.
La presidenta de la Asociación de tejedoras “Virgen de la Puerta”, la señora Eufemia Villegas Namuche nos dice “nosotras no exportamos, pero si tenemos participación en ferias para exhibir nuestros productos, alguna que otras veces exportamos indirectamente a través de intermediarios”, así concluyó una de las líderes de la mujer del anexo de Nariualac .
La producción de estas asociaciones se basan principalmente en los sombreros Chalán, la cual se dice que una tejedora que se dedica a tiempo completo a esta actividad puede llegar a producir 4 sombreros al mes. En el caso de la Asociación Virgen de la Puerta se llega a producir en las 31 tejedoras que conforman esta organización aproximadamente 130 sombreros al mes.
Por otro lado una delas causas que explican los deficientes índices de explotación resulta ser los bajos niveles de producción, como nos detalla Doña Eufemia ,los pedidos muchas veces no llegan a cubrir la demanda de los intermediarios.
A la Sra. Eufemia se le puede ubicar en su humilde vivienda de la calle Comercio 108_Narihualac. Atiende al turista de 8am a 6pm. Teléfono 830439 y a su celular 9821675 y su dirección electrónica maris_menvil@hotmail.com y atevillegas@yahoo.es
Enlaces
Artesania_pajatoquilla_catacaos.@yahoo.es
http://www.artesaniaenpajatoquilla.tk/
Luego de comprar la toquilla en el Jirón Comercio y realizar las compras del dia doña Eufemia Villegas Namuche, presidenta de la asociación de mujeres artesanas “Virgen de la Puerta”. A esta experimentada tejedora le espera un arduo trabajo. Quizá para tejer el más fino y codiciado sombrero Chalán necesitará unos 22 días como máximo para tenerlo listo y encantar a cuanto turista visite Nariualac, le bastará una horma de madera, la toquilla, un poco de hilo, navaja y bastante creatividad para hacer de las suyas.
Miguel Garcia Aparicio
ORIGEN DE LA TOQUILLA
La materia prima de este arte es la llamada paja toquilla. Planta que crece en zonas áridas costeras y que es extraído de nuestro vecino país del norte Ecuador y de la Selva Peruana, específicamente de Rioja y Tingo Maria. Comercializada en el Jirón Comercio 247 por doña Dominga Chero, quien desde varios años ya, abastece del material a cuanta experimentada y novata tejedora de los Caseríos del Distrito que tienen como sustento a este arte de la Toquilla.
EXPORTACIÓN
Las asociaciones que existen en Nariualac son dos, la del “Perpetuo Socorro” y la de la “Virgen de la Puerta”, apoyadas por el Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa de la Región Grau (IDESI), Institución que busca la promoción de créditos, capacitación y asistencia técnica de las tejedoras.
La presidenta de la Asociación de tejedoras “Virgen de la Puerta”, la señora Eufemia Villegas Namuche nos dice “nosotras no exportamos, pero si tenemos participación en ferias para exhibir nuestros productos, alguna que otras veces exportamos indirectamente a través de intermediarios”, así concluyó una de las líderes de la mujer del anexo de Nariualac .
La producción de estas asociaciones se basan principalmente en los sombreros Chalán, la cual se dice que una tejedora que se dedica a tiempo completo a esta actividad puede llegar a producir 4 sombreros al mes. En el caso de la Asociación Virgen de la Puerta se llega a producir en las 31 tejedoras que conforman esta organización aproximadamente 130 sombreros al mes.
Por otro lado una delas causas que explican los deficientes índices de explotación resulta ser los bajos niveles de producción, como nos detalla Doña Eufemia ,los pedidos muchas veces no llegan a cubrir la demanda de los intermediarios.
A la Sra. Eufemia se le puede ubicar en su humilde vivienda de la calle Comercio 108_Narihualac. Atiende al turista de 8am a 6pm. Teléfono 830439 y a su celular 9821675 y su dirección electrónica maris_menvil@hotmail.com y atevillegas@yahoo.es
Enlaces
Artesania_pajatoquilla_catacaos.@yahoo.es
http://www.artesaniaenpajatoquilla.tk/
1 comentario:
Estimados señores,
Hace ya un tiempo me encuentro buscando (sin éxito) datos de contacto de artesanos de Catacaos que fabriquen piezas en filigrana de plata, para su exportacion a Alemania, donde actualmente radico.
Mucho les agradeceré si es que me pueden proporcionar algunos datos de contacto de artesanos a mi correo electrónico: meza_artmann@hotmail.com
Saludos,
Alonso Meza
Publicar un comentario