lunes, 20 de agosto de 2007

Tejidos en paja blanca toquilla con calidad de exportación


TEJIDOS EN PAJA BLANCA TOQUILLA CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN

Luego de comprar la toquilla en el Jirón Comercio y realizar las compras del dia doña Eufemia Villegas Namuche, presidenta de la asociación de mujeres artesanas “Virgen de la Puerta”. A esta experimentada tejedora le espera un arduo trabajo. Quizá para tejer el más fino y codiciado sombrero Chalán necesitará unos 22 días como máximo para tenerlo listo y encantar a cuanto turista visite Nariualac, le bastará una horma de madera, la toquilla, un poco de hilo, navaja y bastante creatividad para hacer de las suyas.
Miguel Garcia Aparicio
ORIGEN DE LA TOQUILLA

La materia prima de este arte es la llamada paja toquilla. Planta que crece en zonas áridas costeras y que es extraído de nuestro vecino país del norte Ecuador y de la Selva Peruana, específicamente de Rioja y Tingo Maria. Comercializada en el Jirón Comercio 247 por doña Dominga Chero, quien desde varios años ya, abastece del material a cuanta experimentada y novata tejedora de los Caseríos del Distrito que tienen como sustento a este arte de la Toquilla.


EXPORTACIÓN

Las asociaciones que existen en Nariualac son dos, la del “Perpetuo Socorro” y la de la “Virgen de la Puerta”, apoyadas por el Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa de la Región Grau (IDESI), Institución que busca la promoción de créditos, capacitación y asistencia técnica de las tejedoras.
La presidenta de la Asociación de tejedoras “Virgen de la Puerta”, la señora Eufemia Villegas Namuche nos dice “nosotras no exportamos, pero si tenemos participación en ferias para exhibir nuestros productos, alguna que otras veces exportamos indirectamente a través de intermediarios”, así concluyó una de las líderes de la mujer del anexo de Nariualac .

La producción de estas asociaciones se basan principalmente en los sombreros Chalán, la cual se dice que una tejedora que se dedica a tiempo completo a esta actividad puede llegar a producir 4 sombreros al mes. En el caso de la Asociación Virgen de la Puerta se llega a producir en las 31 tejedoras que conforman esta organización aproximadamente 130 sombreros al mes.

Por otro lado una delas causas que explican los deficientes índices de explotación resulta ser los bajos niveles de producción, como nos detalla Doña Eufemia ,los pedidos muchas veces no llegan a cubrir la demanda de los intermediarios.
A la Sra. Eufemia se le puede ubicar en su humilde vivienda de la calle Comercio 108_Narihualac. Atiende al turista de 8am a 6pm. Teléfono 830439 y a su celular 9821675 y su dirección electrónica maris_menvil@hotmail.com y atevillegas@yahoo.es
Enlaces
Artesania_pajatoquilla_catacaos.@yahoo.es
http://www.artesaniaenpajatoquilla.tk/

El arte de la toquilla, una oportunidad para el escape de la pobreza




El arte en la paja toquilla ,en la capital artesanal del Perú ,Catacaos , se practica hoy en día en los diversos anexos o también llamados caseríos y el propio Catacaos centro. Quizá es la herencia más valiosa dejada por doña Mariana a su única hija meche. La magia en la paja toquilla consiste en los codiciados sombreros Chalán, los hermosos abanicos y los deseados individuales.

¿ Pero cual es el origen de ésta técnica?
Según la crónica de Leguía y Martínez (1919) “no se sabe positivamente acerca del origen de los sombreros cataquenses y de ésta técnica, aunque algunos afirman que fue un sacerdote que lo enseño a los indios del lugar en el tiempo del coloniaje.
Así mismo se suele afirmar que en la actividad de la paja toquilla se ocupa la totalidad dela población cataquense. Hombres, mujeres y niños. Luego de la agotadora faena agrícola y en los momentos de ocio dedican su tiempo para tejer en base de este material con gran maestría.
¿y las tejedoras se hallan organizadas?

En la actualidad en el caserío de Narihuala, a 5 Km. de la capital del distrito, conocida también como la capital de la nación tallan, han nacido las llamadas asociaciones de tejedoras en paja toquilla. Instituciones que con ayuda de IDESI Región Grau y Proyecto como Manos Perú intentan agrupar a las experimentadas tejedoras con el fin de capacitarlas en el perfeccionamiento de su técnica y acabado, entregarles crédito y exhibir sus productos en las ferias de artesanías nacional e internacional .

Una de estas instituciones es sin duda alguna la Asociación de Tejedoras del Perpetuo ,liderada por doña Mercedes Flores Chunga ,organismo que agrupa a 75 tejedoras del anexo .doña meche nos dice “ la idea de conformar la Asociación nace por que el precio que pagan las artesanías en Catacaos por los productos no convenía y lo que uno invertía no salía” . Así concluye la experimentada tejedora en el arte .

Gracias al aporte de IDESI ,IPYMER , Y EL PROYECTO MANOS PERU las tejedoras en paja toquilla tienen participación activa en ferias internacionales y nacionales con el objetivo de exponer y fomentar la exportación de sus artesanías .
La del perpetuo socorro ha tenido participación en ferias nacionales como en el museo nacional de la republica y en el venidero septiembre tendrá participación en la feria binacional Perú _Ecuador que se desarrollara en el Departamento de Loja.

La Asociación “Perpetuo Socorro”, atienden al turista y al visitante en general de lunes a domingo en un horario de 8am a 6pm, en la calle Comercio 115 – Nariualac. Para la compra de sus productos contactarse con el numero de celular 9292594 y a la dirección electrónica.

Hugo Silva Silva

Producción y exportación de artesanias Cataquenses




Indudablemente Piura es una región rica en cultura y tradición , ya que entre las muchas expresiones culturales que hemos podido heredar de nuestros antepasados, es la habilidad de convertir la materia prima en verdaderas obras de arte.
Prueba de ello es Catacaos , pueblo milenario , herederos del arte tallan , famoso por su gastronomía y su artesanía , razón por la cual fue elevada como capital artesanal de la región Grau ,.
Y es que Catacaos es cuna de artistas de renombre nacional e internacional , como por ejemplo podemos mencionar al reconocido escultor Oscar Aquino ,quien con sus obras en tallado en madera nos muestra un mundo lleno de costumbre y tradición, como no mencionar a las tejedoras de paja toquilla , quienes a través de los años han ido mejorando sus técnicas en formas y colores, y que ahora llevan sus productos al extranjero , teniendo gran demanda por su calidad; como olvidarnos del señor Carcamo sentado en la calle comercio ofreciendo sus mates burilados y sus curas atrevidos
A los pobladores de Simbila , herederos de la técnica del chilalo quienes elaboran sus cerámicas utilitarias moldeada por las manos y golpes de paleta
Y a los incansables joyeros quienes confeccionan sus tan preciadas joyas , teniendo la gran paciencia de unir hilos de oro y plata, utilizando la técnica de la filigrana, teniendo como resultado excelentes trabajos, como las dormilonas las cuales tienen la forma de parpados cerrados al eterno sueño.
Por otro lado , la “Asociación de Artesanos de Catacaos” creada el 8 de setiembre de 1974, tiene por finalidad contribuir al desarrollo del sector artesanal y velar por los intereses de sus miembros , los cuales en su mayoría pertenecen al sector joyero , el cual representa una de las principales fuentes de generación de ingreso a Catacaos , donde al mes se produce 80 Kg. de plata ,y 10 Kg. de oro respectivamente los cuales son expendidos en los siguientes mercados : el 30% a Ecuador, 30% a Lima , el 25% al mercado local y el 15 % al mercado internacional, además de los tejidos en paja toquilla, zapote , entre otros productos.
A su vez en Catacaos también se creo en el año 2002 CITE JOYERIA (centro de innovación de tecnología de joyería en Catacaos) asociación civil sin fines de lucro, promovido por el MINCETUR, la cual nació con el objetivo de responder a las exigencias del mercado , generando mayor valor agregado en la cadena productiva de la joyería y afines.
“Nosotros tratamos de buscar contactos en el extranjero para elevar el porcentaje de ventas de los artesanos , ya que se viene exportando desde el año 2003 a España, Estados Unidos y Brasil, pero aun existe cierto temor , desconocimiento por parte de los artesanos para exportar sus productos”, expreso el presidente de CITE JOYERIA, Hernán Macalupu,.
El 31 de mayo del presente año en el congreso de la republica se aprobó el proyecto de ley Nº 0871, o ley del artesano, el cual permitirá que este sector se fortalezca los beneficios de esta ley establece que : reconoce al artesano como constructor de identidad y tradición cultural, creación del consejo nacional de artesanía peruana, registro nacional de artesanos, creación de un fondo nacional de artesanía para financiar proyectos del fomento de la actividad artesanal, crear medidas de protección promoción e incentivos para las artesanías peruanas.
Al producir y exportar artesanías son los propios artesanos los que se benefician , ya que además de que sus productos se expenden y traspasan fronteras , generan riqueza y de esta manera elevan su nivel de vida.

Rut Atarama Cordova

Un pueblo rico y hermoso




El distrito de Catacaos está situado en la costa norte del Perú, provincia de Piura, a tan solo 12 Km. De esta ciudad. Es famosa por su artesanía, gastronomía y chicha de jora. El pueblo, con más de 54.171 habitantes, es predominantemente agrícola y artesano, ya que está rodeado de uno de los valles más fértiles de la región Grau, cuya producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizado tanto en el Perú como en el extranjero. Este pueblo forjó su futuro con chimeneas y pesados ferrocarriles, con algarrobo y finos sombreros de paja, con su filigrana de oro y plata.


La artesanía de este pueblo es maravillosa, reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado que el Estado le ha concedido el título de Capital Artesanal con la ley 25132 en el año 1989. Sus artesanos cuentan con una habilidad sorprendente para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos muy finos), los que artísticamente adornan collares y sortijas, y confeccionan todo tipo de objeto que sea solicitado. Destacan también sus tejidos de paja toquilla, famosa por su calidad, finura y delicadeza; por su artesanía en madera dura (hualtaco), que asombra por su belleza, perfección y diseño. Pero dentro de todas estas actividades artesanales encontramos una que es única en su estilo. Hablamos de las artesanías confeccionadas por don Mario Chuye Salcedo.

Don Mario Chuye Salcedo es un poblador de este distrito quien se dedica desde hace una década a realizar artesanías en base a recursos marinos tales como caracoles, conchas de abanico y de perla, piedra de mar y los conocidos “muy muy”. El se inicio en este arte por que vio que el material abundaba y como en su tierra la población se dedicaba a la artesanía decidió empezar con este trabajo el cual hoy en día es el único en su estilo dentro de este pequeño distrito de Piura. Así como él, los grandes maestros que hay en Catacaos son muchos y de los mejores. Sin embargo no todo es color de rosa.

Estas personas que tantas glorias le ha dado al humilde pueblo, muchas veces no tiene bien reconocido lo que hacen y sus productos son pagados a muy bajos precios, con lo que a duras penas les alcanza para comer। Por esta razón es necesario que las autoridades correspondientes reconozcan el maravilloso trabajo que muestro maestros realizan y ayudarlos para que sus productos alcancen el nivel que se merecen.

Soledad Ramos Quezada.

Manos de artista


Hermosos arreglos florales con recursos marinos Sólo necesitan de la variedad de recursos que le ofrece nuestro mar y del arte de sus manos, para transformar en minutos escamas y caracoles en hermosos arreglos florales, que más de un visitante, entre ellos muchos extranjeros, han dudado en adquirir para llevárselos como recuerdo entrañable de su estadía en tierras talareñas. Es admirable la habilidad que sus manos han adquirido en estos treinta años de labor. Fue con el impulso de la sección Servicio Social de la Empresa PetroPerú en las recordadas Casitas Modelos luego llamadas Círculos Culturales Comunales, hoy desaparecidas, donde las esposas e hijas de trabajadores empezaron a aprender estas manualidades.Lo que empezó como un pasatiempo fue convirtiéndose en una fuente de trabajo. Así nos relata Avelina Pazos de Morán, una de las pioneras en este arte y una de las mujeres que más ha sobresalido por su talento.Nos narra que un grupo de damas formaron la empresa “Arte Flomar”, “en los inicios uníamos las escamas con alambre, después se utilizaba una masa de miga d pan, goma y formol, hoy trabajamos con una masa industrial que facilita nuestro trabajo”, recuerda con una sonrisa.Su memoria tampoco la deja pasar por alto el agradecimiento que l tienen a las Asistentas Sociales. Señoras Ariela Nieto, Liliana Castañeda y Griselda Torrejón, las cuales las organizaron y las apoyaron en la pequeña empresa, que con el paso de los años desapareció.Avelina Pazos, como buena artista, ha enseñado su arte a varias generaciones de Talara y Negritos, especialmente con el apoyo del CEO San Pablo, Consejo Distrital y Cedro.Pocas son las ferias nacionales e internacionales a las que ha podido concurrir, debido a que su arte no ha contado con el apoyo necesario.Arreglos florales de todas las variedades y colores, como crisantemos, girasoles, jazmines, margaritas, rosas, diamelas, etc. son creados en minutos por Doña Avelina, actual vice-presidenta de La Asociación “José Obrero” quién en una entrevista declaro que en la actualidad siente que este arte no ha sido difundido como se merece. Su sueño es que este talento sea conocido y que al igual que la escultura, artesanía y pintura reciba el apoyo de la comunidad y autoridades, pues estos productos son exportados a diferentes países como Estados Unidos, Argentina, España y Taiwán, los costos varían desacuerdo al tamaño, pueden llegar a costar desde 5 soles hasta 30 soles.Esta asociación recibe el apoyo de Petrobrás y de la hermana del actual alcalde, Estela Vitonera. Los arreglos florares se encuentran expuestos y a la venta en los salones multiusos, ubicado en la plaza Miguel Grau de Talara.
Rosy Marky Farias

Cerámica de Chulucanas un producto de bandera


La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas se ha convertido en uno de los artículos más reconocidos del mundo, por la belleza de sus formas y finos acabados, pues los motivos que la representan en el producto final se refieren a cholos, chicheras y cantores, entre otros.En los años 60 Max Inga Adanaqué, Gerásimo Sosa Alache y José Luis Yamunaqué impulsaron la cerámica, gracias a la influencia de la hermana religiosa Gloria Joyce, quien los llevó a exponer su talento a los Estados Unidos. A partir de entonces, su quietud los hizo investigar más en la cerámica de los Vicús, aportándole su creatividad y propuestas modernas; constituyéndose en los antecesores de muchos jóvenes ceramistas.La utilización de técnicas que combinan los conocimientos ancestrales con los contemporáneos dan como resultado un producto utilitario y moderno; así por ejemplo las vasijas han pasado a ser un producto utilitario, pues se les ha aplicado un viciado interior para hacerlas impermeables a los líquidos.Cada pieza de cerámica es elaborada con varios diseños, utilizando técnicas de quemado y pintado dando énfasis en la calidad de la arcilla, principal insumo que imprime pureza y perfección al producto.Una de las debilidades apreciadas en el desarrollo de esta actividad es que sólo diez talleres se encargan de elaborar productos para la exportación, además de no exportar directamente sino por empresas que compran la cerámica a los artesanos. Pero a pesar de todo en los últimos años las exportaciones de cerámica han aumentado considerablemente logrando sobrepasar la barrera del millón de dólares en los últimos dos años, siendo EE.UU. el principal destino de exportación, seguido por Italia, España, etc. Lo cual hace pensar que este producto es muy atractivo para los extranjeros.

Mónica Jimenez Nuñez.

MIRANDO HACIA EL FUTURO


Muy cerca de Piura, a 180 kms al sur de Máncora, se encuentra el pintoresco pueblo de Catacaos. Hermosas calles inundadas de pequeñas tiendas de artesanías de la zona. Catacaos es considerada como la capital de la artesanía norteña. su raíz se encuentra principalmente en la cultura Tallan y se caracteriza por la habilidad innata de sus artesanos que hacen maravillas de oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras.Una transformación silenciosa viene produciéndose en la mente y corazón de los artesanos de Catacaos, capital artesanal de la región Piura. El deseo de cambio para mejorar sus trabajos y conquistar los mercados de exportación y para ello desde hace varios años viene uniendo esfuerzos a través de su Asociación de Artesanos- Catacaos, así lo manifestó Segundo Ñopo Viñas, presidente de dicha asociación.De esta manera los artesanos de Catacaos han asumido el reto de modernizar sus sombreros y sus trabajos en madera y armonizar sus nuevos diseños para incorporarlos a la moda contemporánea.Sin embargo estos hombres que parecen tener magia en sus manos, no reciben el apoyo necesario para llegar a mercados extranjeros y lo que hasta ahora han logrado es producto de su esfuerzo. Por lo que piden a las autoridades el apoyo que se merecen por que son ellos los responsables de que el nombre de Catacaos haya traspasado fronteras.

Soledad Ramos Quezada.